Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Izarra DesgaitutaIzarra DesgaitutaIzarra DesgaitutaIzarra DesgaitutaIzarra Desgaituta
 
   
 
Datos folklóricos e histórico-comparativos
Nuestros datos españoles tienden a robustecer, como digo, la tesis de que en la danza hay que contar con varios elementos.

En primer lugar, la «jorrai dantza» guipuzcoana lleva un nombre que no deja lugar a dudas, pues se trata de la danza de la escarda, danza típica agrícola que se hace hacia «el final» de todas las demás; originariamente hubo de hacerse en particular en el momento en el que se comenzara a trabajar en el campo con la azada, es decir, en fecha que no podía ser muy lejana a la de la expulsión y golpeamiento de «Mamurius» o al baqueteo de las pellejas(24). Que en ella se finge la expulsión de un animal o de un ser antroporfo no cabe dudarlo, por otro lado.

El carácter de tal animal o ser parece más definido en la danza de Ochagavía. Allí se trata de un tipo con dos caras, como Jano, blanca la una y la otra oscura. Esta representación bifronte concuerda muy bien con la del año viejo en su relación con el año nuevo. Probablemente, la danza de Ochagavía, en un principio, tenía como fin manifiesto en ella el de expulsar el espíritu, el «daimon» viejo y provocar el crecimiento de las plantas.

Para fijar esto con la evidencia necesaria nos puede servir el recuerdo de un rito-curiosísimo, ligado con los descritos en el capítulo anterior, cuyo carácter no deja lugar a dudas.

«En Gazeo (Álava) —dice Barandiarán en su breve estudio sobre el tronco de Navidad— existe la costumbre de hacer, entre varias familias, una gran fogata después de la cena de la noche vieja. Arrojan en ella castañas, y luego de asadas, las comen. Los chicos encienden pellejos viejos y colocándolos en la punta de un palo los pasean por todo el pueblo gritando: "erre pui erre", ¡quémale el culo al año viejo! »

En Onraita hacen esto mismo. En Garayo, los mozos hacen unos monigotes que dicen representan el año viejo y los queman diciendo: "erre pui erre". También en Amarita existe la costumbre de quemar un pellejo, y con la pez que cae al quemarlo manchan las puertas. Entretanto cantan: «Erre puyerre, a que-
mar el culo a Putierre»(25).

Los folkloristas gallegos han registrado un rito parecido a los anotados en Álava por Barandiarán: «En BecerreÁ (Lugo), y no sabemos si en algún otro sitio —dice el señor E. Carré Aldao—, hay la fiesta curiosísima de llevar los mozos, de una parroquia a otra limítrofe, un muñeco de paja personificando "o ano vello" (año viejo). Los agasajados suelen tomarlo como una ofensa, y en este caso concluye... con una  refriega lo que debiera ser diversión»(26).
_____________________________________________
24 Refranes como los de «Martxo jorra urguluz jorra», «Apiril jorra behar jorra» y «Miats jorra alfer jorra» limitan muy bien la razón de la escarda, tanto o más que el citado nombre «jorrailla». Juan Thalamas Labandibar, «Contribución al estudio etnográfico del país vasco continental», en Anuario de Eusko Folklore, 1931, tomo XI (Vitoria), pág. 17.
25 Barandiarán, «Esquema de distribución geográfica de algunas creencias y ceremonias relacionadas con las festividades populares», en Anuario de la Sociedad de Esko Folklore, 1922, tomo II, pág. 134; Federico de Baraibar, Vocabulario de palabras usadas en Álava..., pág. 213 (s. v. «Puyerre»), se ocupa de esta costumbre y señala que la palabra «puyerre» viene del vascuence: «eré epurdi eré» = a quemar el trasero, a quemar.

26 E. Carré Aldao, «Prácticas y costumbres», en Geografía general del reino de Galicia, tomo I, «Reino de Galicia» (Barcelona, s. a.), pág. 760.

 

 

Laguntzaileak:

orkli